El Curanderismo


PARA INICIAR LA CONVERSACIÓN

  1. ¿Cuándo fue la última vez que visitaste al médico?  ¿Qué te pasaba?
  2. ¿Qué haces generalmente para mantener la buena salud?
  3. ¿Cómo es tu doctor o doctora favorita?  ¿Por qué te gusta?
  4. Cuando eras más joven, ¿tenías miedo de ir a ver al médico?  ¿Por qué?
  5. ¿Por qué crees que muchos niños temen visitar al médico?
  6. Describe los síntomas que tienes cuando tienes un resfriado.
  7. ¿Cuánto influyen las tradiciones de una cultura o las actitudes hacia la vida en la salud?  Dé un ejemplo.

ACTIVIDAD AUDIOVISUAL

¿EN QUÉ SE BASA EL CURANDERISMO?

El curanderismo es la práctica de curar enfermedades y maleficios por parte de curanderos. La palabra “curandero” proviene del verbo “curar” que significa en inglés “to heal”. Debido a eso, un curandero puede ser considerado como un “healer”.

Un curandero es alguien que no cuenta con un título oficial para el ejercicio de la medicina pero de todas formas desarrolla prácticas curativas. Estas personas ejercen la llamada medicina tradicional, que se basa en creencias, experiencias y prácticas que pueden ser o no explicables. Los curanderos pueden encargarse de curar enfermedades físicas o mentales mediante el suministro de remedios naturales (hierbas, flores, etc.) o masajes. En algunos casos apelan a la participación de las divinidades o los espíritus en el proceso. De esta manera la curación adquiere un ribete mágico.

Definicion.de

Mire los dos videos a continuación sobre el curanderismo y contesta las preguntas que les sigue.

PREGUNTAS
  1. ¿Cómo aprendió la curandera sobre su profesión?
  2. ¿Cuáles son algunos recursos que usan? ¿Por qué es importante tener un buen conocimiento de las plantas?
  3. ¿Cómo inicia su oficio de curandera?
  4. Cuando habla del “susto”, ¿a qué crees que se refiere? ¿Qué es el té mixto?
  5. ¿Qué otras malestares menciona ella que puede curar?
  6. Describe la ritual que hace María.
  7. Recuenta la historia que hace de la señora que ella ayudó.
  8. ¿Qué desea María para el aprendizaje de la futura generación?
PREGUNTAS
  1. ¿Cuál es el don especial de María?
  2. ¿A qué comunidad pertenece?
  3. ¿Qué trabajo colaborativa hace?
  4. ¿En qué se basa su práctica en la Casa de Salud?
  5. ¿Qué hizo en 2018?
  6. ¿De dónde proviene su conocimiento de la práctica del curanderismo?
  7. Cierto o Falso: Su práctica es una cohesión de la medicina científica con la tradicional.
  8. ¿Qué opina sobre el estado del medio-ambiente?

ACTIVIDAD REFLEXIVA

JUANES- YERBATERO

Escucha la canción “Yerbatero” del cantante colombiano Juanes. Puedes usar el enlace acompañado para leer las letras de la canción si deseas.

https://www.letras.com/juanes/1696975/

¿De qué se trata la cancion? ¿Qué significa el término “yerbatero”? ¿Cuál es el mensaje central de la canción? ¿A qué se refiere cuando dice “mal de amores”? ¿Qué remedios curativos ofrece en la canción?


ACTIVIDAD ESCRITA

PLANTAS MEDICINALES

Algunas de las plantas mencionados en los videos anteriores están en la imagen a continuación. Para esta actividad, selecciona a una de las plantas de la imagen e investiga más sobre sus propiedades curativas. Elabora un escrito en el que exprese la siguiente información de la planta escogida:

  • nombre científico
  • origen
  • propiedades curativas
  • formas de consumo
  • usos medicinales

ACTIVIDAD DE LECTURA

Los Secretos de un Curandero

Lee el siguiente texto de Veintemundos titulado “Los secretos de un curandero”. Tras leer la lectura, contesta las siguientes preguntas de comprensión.

Los Secretos de un Curandero
PREGUNTAS
  1. ¿Cuánto tiempo hace que Gerónimo Martínez trabaja como curandero? ¿Cómo llegó a ser curandero?
  2. ¿Dónde vive Martínez? ¿Cuántos años tiene? ¿Cómo se le conoce?
  3. ¿Por qué surgió el oficio de curandero en la ciudad?
  4. ¿A cuántas personas atiende Martínez cada día? ¿Cuáles son las enfermedades más comunes?
  5. ¿De qué sufre “Claudia”?
  6. ¿Cómo es Martínez? Y su padre, ¿cómo era?
  7. ¿Por qué es difícil la decisión de retirarse?
  8. ¿Cuánto cuesta la visita de Claudia? ¿Qué le receta Martínez a ella? ¿Adónde va para recogerla?
  9. ¿Para qué servía La Terminal antes de convertirse en un mercado?
  10. En el mercado, ¿qué se puede encontrar en la sección de productos naturistas?
  11. ¿Quién es Doña Julia? ¿Por qué tiene tanto éxito?
  12. ¿Por qué fue María de emergencia al mercado? ¿Qué compró?
  13. ¿Por qué regresa Claudia a buscar a Martínez? ¿Por qué nunca ha visitado a un médico?
  14. Explica la controversia que existe con respecto a los curanderos y la medicina tradicional.

ACTIVIDAD COMUNICATIVA

PINTURAS POR MARIO Y PEDRO GONZÁLEZ CHAVAJAY

Mario González Chavajay, hermano de Pedro González Chavajay, es un pintor guatemalteco y proviene de la familia de artistas tz’utujiles más conocidos. Es autodidacta y su destreza y creatividad lo convirtieron en el artista de mejor mercado. En el 2000, Mario inició a pintar exclusivamente temas originales, bosques intemperantes, la forma de vida de los mayas tz’utuhiles. Ha ido perfeccionando su técnica, y a menudo lo califican como el más arduo y prometedor de los pintores tz’utuhiles. Su obra está expuesta en la exposición “Arte Cortesano de los Antiguos Mayas” y en la Colección Smithsonian, del Museo Nacional del Indio Americano.

Mira las siguientes pinturas por Mario y Pedro y escoge una de las pinturas para describir en detalle. En su descripción, debes mencionar:

  • los colores presentes en la pintura
  • que se encuentra en primer plano
  • que se encuentra en el fondo
  • descripción de las personas en la pintura
  • los productos culturales en la pintura
  • una interpretación de la práctica cultural representada en la pintura
  • una comparación cultural con una práctica similar en los Estados Unidos

ACTIVIDAD ESCRITA

UN ANÁLISIS LITERARIO

Lee el siguiente poema “Curandera” por la poeta Zel Cabrera, y escucha el poema “Cúrate Mijita” por la curandera y chamana mazateca María Sabina. Luego, completa la actividad de análisis literario sobre los dos poemas. Su análisis debe incluir lo siguiente:

  • Género literario
  • Punto de vista  
  • Estilo (directo o indirecto)
  • Trama (resumen de lo que sucede)
  • Personaje (principal, secundario)
  • Tiempo (momento en que ocurre la acción – presente, pasado, futuro)
  • Escenario (donde toma lugar la acción)
  • Tema(s)
  • Reflexión personal
Poema por
En “Secretos para Sanar”, Carolina Bezamat lee el poema de la poetiza mexicana María Sabina: Cúrate Mijita.

ACTIVIDAD AUDIOVISUAL

MEDICINA TRADICIONAL CONTRA EL COVID-19

La medicina tradicional es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos basados en las teorías, las creencias y las experiencias indígenas de diferentes culturas, sean o no explicables, utilizados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas y mentales.

Mira el siguiente video que nos informa como se ha implementado el uso de la medicina tradicional en Bolivia durante la pandemia. Luego, lee el artículo que le sigue para saber qué medidas ha tomado el gobierno boliviano con respecto a la tradición ancestral.

PREGUNTAS
  1. En Bolivia, ¿cuál es el uso de las plantas medicinales durante la pandemia?
  2. ¿A quiénes acuden para recibir consejos del uso de las plantas?
  3. ¿Qué planta se consume más? ¿Qué beneficios curativos tiene?
  4. ¿De dónde proviene la tradición del uso de las plantas medicinales? ¿Qué se aconseja el naturalista sobre el uso inadecuado?
  5. ¿Qué comenta el médico y biólogo Roger Carabajal sobre el uso de las plantas medicinales?
  6. ¿Qué recuerdos comparte Romer sobre su situación?
  7. ¿Qué hace su familia para protegerse del Covid-19?

LECTURA

Lee el siguiente artículo “Bolivia impulsa la medicina tradicional contra COVID-19” y responde a las preguntas de comprensión lectora.

Bolivia impulsa la medicina tradicional contra COVID-19
PREGUNTAS
  1. ¿Qué ha hecho las autoridades de salud en Bolivia como otra medida contra el Covid-19?
  2. ¿Qué plantas mencionan en el artículo? ¿Qué hacen los curanderos?
  3. ¿Qué comentan los representantes del evento sobre las nuevas medidas?
  4. ¿Qué comenta el presidente del país, Luis Arce?
  5. ¿Qué influencia tienen el uso de la medicina tradicional en la región?
  6. ¿Qué datos proveen al final de la noticia?

ACTIVIDAD COMUNICATIVA

FACTORES QUE INFLUYEN LAS DECISIONES DE SALUD

Mira los siguientes video como punto de referencia. Tras ver los videos, completa la actividad de comparación cultural. Responde a la pregunta dada comparando la información adquirida de los videos con lo que conoces de las personas en tu país o comunidad.

Vas a dar una presentación oral a tu clase sobre un tema cultural. Lee el tema de la presentación y usa la información adquirida en clase para preparar la presentación. Después vas a tener 2 minutos para grabar tu presentación. En tu presentación, compara tu propia comunidad con una región del mundo hispanohablante que te sea familiar. Debes demostrar tu comprensión de aspectos culturales en el mundo hispanohablante y organizar tu presentación de una manera clara.

¿Cómo impactan las creencias culturales, las prácticas, la geografía y la economía en las elecciones de los tratamientos médicos y las decisiones sobre el bienestar? Compara tus observaciones acerca de las comunidades en las que has vivido con tus observaciones de una región del mundo hispanohablante que te sea familiar. En tu presentación, puedes referirte a lo que has estudiado, vivido, observado, etc.

%d bloggers like this: