“A Julia de Burgos” por Julia de Burgos


PARA INICIAR LA CONVERSACIÓN

Escucha la canción del grupo El Cuarteto de Nos.  Analiza el tema de identidad en la canción. 

LETRAS DE LA CANCIÓN
PREGUNTAS
  1. ¿Cómo define el cantante su identidad?
  2. ¿A quién crees que se dirige la canción?
  3. ¿Cuál es el mensaje de la canción?
  4. ¿Qué comenta de la sociedad en que vive?

BIOGRAFÍA

Género que tiene su génesis en las pinturas, en la literatura es la descripción de una persona hecha por ella misma. Se trata de una descripción subjetiva, pues el autor selecciona y destaca los rasgos que lo definen desde un punto de vista personal. Es uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer un autor.  Poetisa, dramaturga y educadora puertorriqueña. Julia de Burgo nació en el Barrio Santa Cruz, en Carolina, Puerto Rico. Falleció en Nueva York, Estados Unidos. Su obra puede ser caracterizada por una capacidad enorme de proyectar la feminidad de su tiempo. Pero también por la problemática personal, tanto de su vida ajetreada y, a veces, hasta turbulenta, como de la intuición de su inminente muerte. En su poesía se refleja su problemática vital en todos sus aspectos: el feminismo, una vida ajetreada y el amor fracasado.


ACTIVIDAD AUDIOVISUAL

Mira el siguiente video sobre la vida de Julia de Burgos. Luego, responde a las preguntas de comprensión. 

Preguntas  
  1. ¿Cómo era la adolescencia de Julia de Burgos?
  2. ¿Qué estudió? ¿Dónde estudió?
  3. ¿Qué profesión tenía y dónde la ejerce?
  4. ¿Cómo era la vida adulta de la poeta? 
  5. ¿Qué intereses personales tenía?
  6. ¿Cuáles eran sus creencias sociales y políticas?
  7. ¿Por qué decide mudarse a los Estados Unidos?
  8. ¿Cómo y en dónde fallece?

ACTIVIDAD DE LECTURA

La poeta puertorriqueña 

Julia de Burgos, además de mostrar el sentimiento de amor en sus poemas, también estimuló en las mujeres la liberación femenina. Julia de Burgos fomenta en sus años la verdadera mujer puertorriqueña a través de sus poemas donde plasmó los problemas de las mujeres de su país. Con una voz de rebeldía y feminista escribió obras que iban en contra de la norma de la sociedad y los convencionalismos de su época. Obras muy estudiadas por Julia de Burgos han sido destacadas por el alzamiento feminista que trae en sus versos. 

El artículo siguiente por NY Times destaca la vida de la poeta y resalta su identidad puertorriqueña por medio de sus escritos.

Preguntas 
  1. ¿En qué se basaban los poemas de Julia de Burgos?
  2. ¿Cómo define su identidad étnica?
  3. ¿A qué ses refiere el autor cuando dice: “La muerte y la adversidad fueron constantes en su vida”?
  4. ¿Para qué ideales luchaba Julia de Burgos?
  5. ¿Qué representación simbólica tiene su nombre “de Burgos”?
  6. ¿Cómo eran los últimos años de su vida?
  7. El autor dice: “El misterio rodea las últimas horas de su vida”. ¿A qué se refiere con eso?
  8. ¿Qué reconocimientos recibió después de su muerte?

ACTIVIDAD DE LECTURA

ANTES DE LEER

Contestas las preguntas con tu compañero o grupo de mesa

  1. ¿Cómo actúas con los demás cuando sientes que estás compitiendo con ellos? 
  2. ¿Qué sientes cuando colaboras con los demás? 
  3. ¿De qué manera te puedes influir por la opinión de los demás? 
  4. ¿Cómo reaccionas cuando no reconocen lo que haces? 
  5. ¿Qué actividades prefieres hacer en compañía? 
  6. ¿En qué circunstancias te adaptas fácilmente? 
  7. ¿Estás reteniendo algo dentro que necesites dejar salir?

El poema a continuación es autobiográfico, pero Burgos ha dividido a sí misma en dos partes antagónicas (cada parte está contra el otro). Julia de Burgos en este poema expresa la batalla que existe en si misma, consigo misma. Julia habla de ser su misma enemiga y  su lucha contra los ideales de la sociedad. Ella se da a sí misma en su poesía para que los lectores sientan su corazón. Presenta un reflejo  de la constante batalla que muchas personas pasan a diario, que nunca pueden encontrar un punto medio donde se encuentre su verdadero “yo” y su “yo” ligada a la sociedad


“A JULIA DE BURGOS”

Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga

porque dicen que en verso doy al mundo tu yo.

Mienten, Julia de Burgos. 

Mienten, Julia de Burgos.

La que se alza en mis versos

no es tu voz: es mi voz,

porque tú eres ropaje y la esencia soy yo;

y el más profundo abismo se tiende entre las dos.

Tú eres fría muñeca de mentira social,

y yo, viril destello de la humana verdad.

Tú, miel de cortesanas hipocresías; yo no;

que en todos mis poemas desnudo el corazón.

Tú eres como tu mundo, egoísta; yo no;

que todo me lo juego a ser lo que soy yo.

Tú eres sólo la grave señora señorona;

yo no; yo soy la vida, la fuerza, la mujer.

Tú eres de tu marido, de tu amo; yo no;

yo de nadie, o de todos, porque a todos, a todos,

en mi limpio sentir y en mi pensar me doy.

Tú te rizas el pelo y te pintas; yo no;

a mí me riza el viento; a mí me pinta el sol.

Tú eres dama casera, resignada, sumisa,

atada a los prejuicios de los hombres. 

Yo no; que yo soy Rocinante corriendo desbocado, 

olfateando horizontes de justicia de Dios.

Tú en ti misma no mandas; a ti todos te mandan;

en ti mandan tu esposo, tus padres, tus parientes,

el cura, la modista, el teatro, el casino, el auto,

las alhajas, el banquete, el champán,

el cielo y el infierno, y el qué dirán social.

En mí no, que en mí manda mi solo corazón,

mi solo pensamiento; quien manda en mí soy yo.

Tú, flor de aristocracia; y yo, la flor del pueblo.

Tú en ti lo tienes todo y a todos se lo debes,

mientras que yo, a mí nada a nadie se la debo.

Tú, clavada al estático dividendo ancestral,

y yo, un uno en la cifra del divisor social,

somos el duelo a muerte que se acerca fatal.

Cuando las multitudes corran alborotadas

dejando atrás cenizas de injusticias quemadas,

y cuando con la tea de las siete virtudes, 

tras los siete pecados, corran las multitudes,

contra ti, y contra todo lo injusto y lo inhumano,

yo iré en medio de ellas con la tea en la mano. 


DESPUÉS DE LEER 
  1. ¿Qué aspectos se describen cuando comienza el retrato? ¿Se trata de aspectos mínimos, o se trata de aspectos vinculados con la personalidad y con grandes características de la persona? 
  2. Según Burgos, ¿cuál es el papel de la mujer tradicional? ¿Cómo se relacionaba al hombre? ¿Cómo eran las relaciones entre hombres y mujeres? 
  3. ¿Cómo nos muestra ella la dualidad dentro cada mujer? ¿Qué relación parece existir entre las mujeres? ¿Piensas que es igual para los hombres o no? ¿Por qué? 
  4. ¿Podemos ver los valores de la sociedad patriarcal dentro del poema? ¿Cuáles son? 
  5. ¿Quién es el <<tú>> y quién es el <<yo>>? ¿De quién es la propiedad el ser de <<tú>>? ¿Ante quién se rinde el <<yo>> del poema? 
  6. ¿Es la poesía de Julia de Burgos un reflejo del verdadero carácter de Julia mujer? Explica. 
  7. ¿Qué destaca principalmente Julia <yo> con respeto a la condición de la mujer en general? ¿De qué crítica sobre todo la poeta a la mujer? 
  8. En la última estrofa se habla de los siete pecados capitales. Defínelos y contrástalos en el poema con las virtudes que la autora ejemplifica. ¿Qué significa esta última estrofa del poema? 

ACTIVIDAD COMUNICATIVA

Haciendo Comparaciones 

Basado en lo que has estudiado sobre las vidas de Julia de Burgos y de Frida Kahlo, vas a grabar una comparación biográfica  de las dos mujeres. En tu grabación, debes hablar en detalle sobre: 

  • las dos Fridas presentadas en la pintura “Las dos Fridas”
  • las dos Julias del poema “A Julia de Burgos”
  • las vidas de Frida Kahlo y Julia de Burgos
Al hacer tu comparación, ten lo siguiente en cuenta:
  • Presenta características de las dos personajes; sus rasgos físicos, qué siente, piensa o desea, etc.
  • Si te parece que encaja en algún estereotipo, puedes incluirlo en tu descripción tanto para afirmarlo como para negarlo.
  • Incluye metáforas o comparaciones que se te ocurran para describir mejor y con más viveza las características de las dos personas.
  • La presentación debe durar dos minutos. Antes de grabar tu presentación, puedes utilizar un Diagrama Venn para organizar tus pensamientos. Puedes usar los apuntes para guiar esta presentación, pero no debes leer tu presentación.
%d bloggers like this: