BIOGRAFÍA
Nicanor Segundo Parra Sandoval (1914-2018), mejor conocido como Nicanor Parra, nació en San Fabián de Alico, Región del Biobío, Chile el 5 de septiembre de 1914. Se trata de un hombre polifacético, puesto que no sólo se dedica a la poesía, también a las matemáticas y a la física con similar éxito y reconocimiento, aunque goza de mayor prestigio en el mundo literario al impactar profundamente las letras de Hispanoamérica. Es hermano de la cantante Violeta Parra. Es considerado el creador de la antipoesía y señalado también por muchos críticos y autores como el mejor o uno de los mejores poetas de Occidente. Publicó en 1954 sus Poemas y antipoemas, uno de los libros más influyentes de la poesía en castellano durante la segunda mitad del siglo XX. Por el conjunto de su obra, ha obtenido el Premio Juan Rulfo (1991) y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En septiembre de 2010, días después de cumplir 96 años, comenzó una huelga de hambre en apoyo a la treintena de comuneros mapuche que ayunaban desde el 12 de julio del mismo año. Muere el poeta a los 103 años en enero de 2018.
ACTIVIDAD AUDIOVISUAL
Mira el siguiente video sobre la vida del poeta y responde a las preguntas de comprensión auditiva.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN
- ¿Cómo era la familia de Nicanor Parra?
- Describe la historia de su carrera académica y profesional.
- ¿Con cuáles otros poetas chilenos lo asocian?
- ¿Qué es el anti-poema? ¿Cómo describe Parra al antipoeta?
- ¿Cómo es el tono general de sus poemas?
- Describe su carrera como profesor.
- ¿En qué se inspiró uno de sus estudiantes? ¿Qué crea para hacer homenaje al poeta?
- ¿Qué otras formas artísticas representan sus poemas?
- ¿Qué papel juega el humor en sus poemas?
- ¿Cómo responde a la pregunta de si se considera un genio?
- ¿Quién recibe por él el Premio Cervantes? ¿Qué deposita en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes? ¿Qué condiciones conlleva la donación?
- ¿Qué comenta con respeto a su nominación por el Premio Nobel de Literatura?
- ¿Cómo usa su voz para el bien el pueblo chileno?
ACTIVIDAD DE LECTURA
ANTES DE LEER
- ¿Cuál es tu principal habilidad? Describe tu trabajo ideal
- ¿Tienes algún hobby? ¿Cuál es?
- ¿En qué gastas la mayoría de tu tiempo?
- ¿Sobre qué tema te gustaría saber más?
- ¿Cuáles son las pequeñas cosas que más valoras?
- En tu opinión ¿Qué es lo mejor y peor de envejecer?
AUTORRETRATO

Considerad, muchachos,
Esta lengua roída por el cáncer: Soy profesor en un liceo obscuro,
He perdido la voz haciendo clases.
(Después de todo o nada
Hago cuarenta horas semanales).
¿Qué les dice mi cara abofeteada?
¡Verdad que inspira lástima mirarme!
Y qué decís de esta nariz podrida
Por la cal de la tiza degradante.

En materia de ojos, a tres metros
No reconozco ni a mi propia madre.
¿Qué me sucede? -Nada.
Me los he arruinado haciendo clases:
La mala luz, el sol,
La venenosa luna miserable.
Y todo para qué,
Para ganar un pan imperdonable
Duro como la cara del burgués
Y con olor y con sabor a sangre.
¡Para qué hemos nacido como hombres
Si nos dan una muerte de animales!

Por el exceso de trabajo, a veces
Veo formas extrañas en el aire,
Oigo carreras locas,
Risas, conversaciones criminales.
Observad estas manos
Y estas mejillas blancas de cadáver,
Estos escasos pelos que me quedan,
¡Estas negras arrugas infernales!

Sin embargo yo fui tal como ustedes,
Joven, lleno de bellos ideales,
Soñé fundiendo el cobre
Y limando las caras del diamante:
Aquí me tienen hoy
Detrás de este mesón inconfortable
Embrutecido por el sonsonete
De las quinientas horas semanales.
DESPUÉS DE LEER
- ¿Cuáles descripciones abundan en sus características físicas?
- ¿Cuáles características describen sus rasgos morales y rasgos sicológicos?
- ¿Cuáles características describen sus gustos y preferencias personales?
- ¿Qué hechos históricos en su propia vida nos revela en el poema?
- ¿De qué enfermedad padece?
- ¿Cuál es su profesión? ¿Qué opina acerca de su trabajo?
- ¿Cómo se compara con los jóvenes a quien se dirige en el poema?
- Algunos autorretratos se centran en una manía del escritor, otros en la profesión y el entorno social, otro en el diálogo interno, otro pretende ser una descripción objetiva. ¿En qué se centra este poema?
- Según el tono del poema, ¿crees que el autor se arrepienta de algo en su vida?