BIOGRAFíA
(San Juan, 1948) Escritora puertorriqueña. Aunque nacida en Puerto Rico, hubo de trasladarse a los trece años junto a su madre y sus diez hermanos pequeños a Estados Unidos, donde recibiría la mayor parte de su formación; de hecho, no volvería a visitar Puerto Rico hasta 1973. Tras estudiar en la Escuela de Artes de la Interpretación de Nueva York, donde se especializó en teatro y baile, ingresó en la Universidad de Harvard. Obtuvo después una Maestría de Letras en el Sarah Lawrence College y se doctoró en el Trinity University. En 1994 inició su carrera literaria con la obra autobiográfica When I was Puerto Rican (Cuando era puertorriqueña, 1994), en la que narra su infancia en Puerto Rico y describe con detalle su sentimiento de desarraigo. La obra despertó el interés de la crítica, que descubrió en ella una nueva voz, sincera y llena de fuerza.
ACTIVIDAD AUDIOVISUAL
La infancia y la experiencia migratoria
La emigración de puertorriqueños a Estados Unidos ocurrida después de la Segunda Guerra Mundial ha sido uno de los fenómenos de mayor trascendencia en la historia de Puerto Rico. La migración puertorriqueña fue motivada por la aspiración, al igual que lo ocurrido en otros países latinoamericanos, a una nueva y mejor vida para el propio migrante, así como para su familia. Mira el video y habla sobre la experiencia migratoria de los puertorriqueños a los Estados Unidos y cómo esta transición impactó el desarrollo de las identidades de las personas en el video.
ACTIVIDAD DE LECTURA
Cuando era puertorriqueña – Sinópsis
Cuando era puertorriqueña es una historia de la vida real acerca del proceso de maduración de una niña puertorriqueña. Esmeralda (apodada “Negi”), narra la historia con sencillez, relatándola con ternura y sin juzgar los eventos, a menudo angustiosos, de su niñez. Negi pasa su infancia en el pobre pero hermoso ambiente rural de Puerto Rico. Es la era de Eisenhower, y los americanos tratan firmemente de “americanizar” la isla, pero la vida de los niños es idílica, y gozan de una libertad desconocida para los niños de la ciudad.
Después de una serie dolorosa de separaciones y reconciliaciones, Mami decide terminar con Papi, y se lleva a su cría a Brooklyn, “el lugar que se dice está tan lleno de promesa como El Dorado de Ponce de León,” [40]. Sintiéndose destrozada al dejar su querida casa, Negi acepta con valor su nueva vida, y al mismo tiempo se convierte en lo que después llega a nombrar, una “híbrida,” o sea, puertorriqueña y americana. Determinada a escapar de la fealdad de su vida familiar en Brooklyn, trabaja duro para que la acepten en la escuela secundaria de arte dramático en Manhattan, llamada High School for the Performing Arts, de la cual sale con una beca para estudiar en Harvard.
La historia de Esmeralda Santiago es importante porque, aunque es la historia de una persona de carácter fuerte, también nos permite ver a fondo dentro de las vidas de tantos miles de inmigrantes a este país. Y mientras que siguen siendo parte del mundo que dejaron atrás, estos inmigrantes encaran un nuevo lenguaje, una nueva cultura, nuevas esperanzas y códigos de conducta.
En el siguiente video, la autora revela cómo eligió el título de su libro.
Antes de leer
- La palabra jíbaro es el título del primer capítulo del libro y una palabra importante para la identidad de la narradora. Investiga esta palabra en la Red Electrónica para ver qué encuentras.
- ¿Has soñado alguna vez en español o en un idioma que no sea tu lengua materna?
- ¿Has tenido dificultades en algún momento en encontrar una traducción al español de alguna palabra o expresión en inglés? ¿Y has intentado alguna vez traducir para un adulto una expresión muy usada por la gente joven?
- ¿Has tenido alguna vez la experiencia de sentirte parte de dos grupos culturales/ sociales/ religiosos/etc.? ¿Cómo es esa experiencia para ti? ¿Qué te gusta de esa posición bicultural? ¿Qué te desagrada?
- Qué asocias tú con las categorías “latina o hispana”?
- ¿Cómo definirías la palabra dignidad? ¿Es un código de costumbres o de moralidad?
- El inglés es muy importante para sobrevivir en Estados Unidos. ¿Piensa que los inmigrantes deben dejar de hablar su idioma materno al inmigrar a EE.UU.? ¿Por qué sí o no?
- ¿Qué comida asocias tú con tus momentos más felices de niñez? ¿Qué pasa cuando la consumes ahora?
ACTIVIDAD DE LECTURA
Cuando era puertorriqueña (Capítulo Introducción)

La vida relatada en este libro fue vivida en español, pero fue inicialmente escrita en inglés. Muchas veces, al escribir, me sorprendí al oírme hablar en español mientras mis dedos tecleaban la misma frase en inglés. Entonces se me trababa la lengua y perdía el sentido de lo que estaba diciendo y escribiendo, como si el observar que estaba traduciendo de un idioma al otro me hiciera perder los dos.

Me gustaría decir que esta situación solo ocurre cuando estoy escribiendo, pero la verdad es que muchas veces, al conversar con amigos o familiares, me encuentro en el limbo entre español e inglés, queriendo decir algo que no me sale, envuelta en una tiniebla idiomática frustrante. Para salir de ella, tengo que decidir en cual idioma voy a formular mis palabras y confiar en que ellas, ya sean en español o en inglés, tendrán sentido y en que la persona con quien estoy hablando me comprenderá. El idioma que más hablo es el inglés.

Yo vivo en los Estados Unidos, rodeada de personas que solo hablan en inglés, así que soy yo la que tengo que hacerme entender. En mi función como madre me comunico con maestros, médicos, chóferes de guaguas escolares, las madres de los amiguitos de mis niños. Como esposa, me esfuerzo en hacerme entender por mi marido, quien no habla español, sus familiares, sus amigos, sus colegas de trabajo. Como profesional, mis ensayos, cuentos y ficciones son todos escritos en inglés para un público, ya sea latino o norteamericano, a quien es más cómodo leer en ese idioma.

Pero de noche, cuando estoy a punto de quedarme dormida, los pensamientos que llenan mi mente son en español. Las canciones que me susurran al sueño son en español. Mis sueños son una mezcla de español e inglés que todos entienden, que expresa lo que quiero decir, quien soy, lo que siento. En ese mundo oscuro, el idioma no importa. Lo que importa es que tengo algo que decir y puedo hacerlo sin tener que redactarlo para mis oyentes. Pero claro, eso es en los sueños. La vida diaria es otra cosa.

Cuando la editora Merloyd Lawrence me ofreció la oportunidad de escribir mis memorias, nunca me imaginé que el proceso me haría confrontar no solo a mí pasado mono- lingüístico, sino también a mi presente bilingüe. Al escribir las escenas de mi niñez, tuve que encontrar palabras norteamericanas para expresar una experiencia puertorriqueña. ¿Cómo, por ejemplo, se dice “cohitre” en inglés? ¿o “alcapurrias”? ¿o “pitirre”? ¿Cómo puedo explicar lo que es un jíbaro? ¿Cuál palabra norteamericana tiene el mismo sentido que nuestro puertorriqueñismo, “cocotazo”?
A veces encontraba una palabra en inglés que se aproximaba a la hispana. Pero otras veces me tuve que conformar con usar la palabra en español, y tuve que incluir un glosario en el libro para aquellas personas que necesitaran más información de la que encontraban en el texto.

Cuando la editora Robin Desser me ofreció la oportunidad de traducir mis memorias al español para esta edición, nunca me imaginé que el proceso me haría confrontar cuanto español se me había olvidado. En la edición norteamericana, las maneras en que ciertas personas expresan el placer tienen palabras específicas. Algunas personas “smile,” pero otras “grin,” o “chuckle” o “guffaw.” En español sonríen o ríen de una manera u otra; pero no existe una sola palabra que exprese su manera de hacerlo, y se necesita dos, tres o cuatro palabras descriptivas.

El proceso de traducir del inglés al español me forzó a aprender de nuevo el idioma de mi niñez. Pero también me ha demostrado que el idioma que ahora hablo, el cual yo pensaba que era el español, es realmente el espanglés, ese dialecto forjado del español y el inglés que toma palabras de los dos idiomas, las añade a las expresiones familiares puertorriqueñas y cambia la manera en que se escriben hasta crear palabras nuevas. En mi casa, por ejemplo, lavamos el piso con un mapo, compramos tique pa’l cine, nos damos de cuenta, leemos panfletos, damos el OK, y llamamos pa’ atras cuando estamos muy bisi pa’ hablar por teléfono.

Años atrás, si alguien me hubiese indicado los muchos espanglicismos en mi vocabulario, el bochorno me hubiese dejado muda. Hoy en día tengo que aceptar que este idioma inventado por necesidad es el que me permite expresarme a mi manera. Cuando escribo en inglés, tengo que traducir del español que guarda mis memorias. Cuando hablo en español, tengo que traducir del inglés que define mi presente. Y cuando escribo en español, me encuentro en medio de tres idiomas, el español de mi infancia, el inglés de mi adultez, y el espanglés que cruza de un mundo al otro tal como cruzamos nosotros de nuestro barrio en Puerto Rico a las barriadas de Brooklyn.
El título de este libro está en el tiempo pasado: cuando era puertorriqueña. No quiere decir que he dejado de serlo, sino que el libro describe esa etapa de mi vida definida por la cultura del campo puertorriqueño. Cuando “brincamos el charco” para llegar a los Estados Unidos, cambié.

Dejé de ser, superficialmente, una jíbara puertorriqueña para convertirme en una híbrida entre un mundo y otro: una puertorriqueña que vive en los Estados Unidos, habla inglés casi todo el día, se desenvuelve en la cultura norteamericana día y noche.
Aquí se me considera Latina o Hispana, con letras mayúsculas. No sé, en realidad, qué quiere decir ser eso. Me identifico así cuando me es necesario: cuando tengo que llenar formularios que no dan otra alternativa, o cuando tengo que apoyar a nuestros líderes en sus esfuerzos para adelantar nuestra situación económica y social en los Estados Unidos. Pero sí se lo que quiere decir, para mí, el ser puertorriqueña. Mi puertorriqueñidad incluye mi vida norteamericana, mi espanglés, el sofrito que sazona mi arroz con gandules, la salsa de tomate y la salsa del Gran Combo.

Una cultura ha enriquecido a la otra, y ambas me han enriquecido a mí. Pero muchas veces siento el dolor de haber dejado a mi islita, mi gente, mi idioma. Y a veces ese dolor se convierte en rabia, en resentimiento, porque yo no seleccioné venir a los Estados Unidos. A mí me trajeron. Pero esa rabia infantil es la que alimenta a mis cuentos. La que me hace enfrentar a una página vacía y llenarla de palabras que tratan de entender y explicarle a otros lo que es vivir en dos mundos, uno norteamericano y otro puertorriqueño. Es esa rabia la que se engancha a mi alma y guía mis dedos y enseña sus garras entre las sonrisas y las risas que en inglés son tan específicas y en español son dos palabras que necesitan ayuda para expresar, a veces, no el placer, sino el dolor detrás de ellas. Sonrisa dolorida. Risa ahogada. Palabras entre dientes. Y es esa rabia la que me ha hecho posible el perdonar quien soy.

Cuando niña yo quise ser una jíbara, y cuando adolescente quise ser norteamericana. Ya mujer, soy las dos cosas, una jíbara norteamericana, y llevo mi mancha de plátano con orgullo y dignidad.
Después de leer
- ¿Qué emociones de la narradora se revelan en esta introducción?
- ¿En qué partes de la vida de la narradora domina el inglés? ¿En cuáles domina el español?
- ¿A qué se refiere cuando dice “brincamos el charco”?
- ¿Qué dice la narradora de la etiqueta “latina o hispana”?
- Menciona dos desafíos a que se ha enfrentado la autora en su vida.
- ¿Qué le frustraba al escribir y traducir esta novela?
- ¿Cómo se puede describir su vida actual / ahora?
- ¿Cómo se describe el espanglés? ¿Qué piensa de este dialecto?
- ¿Cómo ha cambiado su español? ¿Cómo reacciona a estos cambios?
- ¿Con qué soñaba la autora cuando era niña? ¿Qué espera hoy?
- ¿Cómo describe ella su identidad? ¿Cómo se define?
- ¿Por qué escribe Esmeralda Santiago? ¿Qué quiere expresar a sus lectores?
- ¿Cómo ha llegado a comprender lo que es su identidad?
- ¿Piensas que ella se siente en paz con su identidad? ¿Está contenta con quién es?
- En tu opinión, ¿Cuál le importa más a la autora: su pasado o su presente? ¿Por qué?
- En tu opinión, ¿cuál es el significado del título del libro? ¿Siente la autora que ahora, como americana, ya no es puertorriqueña?
- Al escribir Cuando era puertorriqueña tropezó con dificultades para encontrar términos en inglés apropiados para los conceptos puertorriqueños que quería comunicar. Decidió dejar muchos de estos términos en español, y proveer un glosario al final del libro. ¿Puedes explicar por qué tuvo tanta dificultad en encontrar terminología en inglés para conceptos como, dignidad, jíbaro, o toda una señorita? ¿Se te ocurren los equivalentes en inglés? ¿Puedes sugerir algunas palabras o frases americanas que podrían tener una semejanza difícil para traducirlas?
ACTIVIDAD DE LECTURA
“Casi una mujer” por Esmeralda Santiago
Las constantes olas emigratorias hacia los Estados Unidos ponen en contacto una variedad de culturas, lenguajes, ritmos y creencias religiosas. Esto da como resultado individuos y comunidades híbridas, biculturales, que muestran una gama amplia en todos estos aspectos. En Casi una mujer se plantea el proceso de transculturación de la protagonista Negi. Este proceso culmina en una identidad cultural híbrida. Esto se observa por medio de dos elementos fundamentales: el lenguaje y la comida.
Lee el artículo sobre la película y mira la película. Luego responde a las preguntas de comprensión.
ACTIVIDAD AUDITIVA
CASI UNA MUJER
Mira la pelicula CASI UNA MUJER en YouTube y responde a las preguntas de comprensión. https://www.youtube.com/watch?v=_sdLeacEO7I&t=1384s
Preguntas
- ¿Cómo era Esmeralda? ¿Cuántos años tenía? ¿De dónde era Esmeralda?
- ¿A quién deja ella en su país de origen?
- ¿En qué año llega Esmeralda a los Estados Unidos? ¿A qué ciudad llega ella?
- ¿Cuál es la razón principal por la que su madre decidió venir a los Estados Unidos?
- ¿De qué manera es la primera impresión de Negi acerca de Nueva York diferente de la que esperaba?
- ¿Cómo era su familia ? ¿Cómo era su madre?
- ¿Qué necesita hacer Esmeralda para sobrevivir y ser importante?
- ¿En qué forma difiere la interacción de los puertorriqueños con los italianos, judíos y morenos o afro-americanos? ¿Cómo tratan a los puertorriqueños estos grupos étnicos?
- ¿Cómo responde Negi a las exigencias que impone su nueva cultura. ¿Hay otras puertorriqueñas recién llegadas a la escuela que responden como ella?
- ¿Cómo es la fiesta que Tata hace para sus nietos distinta a las fiestas que la familia gozaba en Puerto Rico?
- ¿Por qué no dejan salir a Negi después que oscurece?
- ¿Qué simboliza Marilyn Monroe para la joven Negi?
- ¿Cómo cambia la actitud de Mami hacia la religión cuando muere Francisco?
- ¿Qué opina Mami acerca de su trabajo en la fábrica? ¿Crees que su actitud afecta la opinión de Negi acerca de su propia realización y del trabajo en general?
- ¿Por qué acepta Negi que Chico le dé un dólar? ¿Por qué no le dice a su Mami lo que le hizo Chico?
- ¿Qué opinión tiene Negi acerca de la la gente en la oficina de asistencia pública que no son puertorriqueñas pero que se hacen pasar por ellas? ¿Por qué acepta mentir por ellas?
- En Nueva York Mami “no puede depender de nadie”. ¿Tenía de quién depender en Puerto Rico? ¿Qué es lo que hay en la vida neoyorquina que obliga a la gente a ser tan independiente?
- ¿Cómo era Esmeralda en la escuela?
- ¿A qué escuela quiere el Director que Esmeralda vaya?
- ¿Cuáles fueron las dificultades que ella tenía en su escuela?
- ¿Qué obstáculos debe superar Esmeralda para poder superarse en la nueva escuela? ¿Cuál era su principal objetivo?
- ¿Por qué decide Negi que quiere ser actriz? ¿De verdad lo desea o está forjando castillos en el aire?
- ¿Cómo se sintió Esmeralda y su familia cuando se graduó?
- ¿Cuál es tu opinión de la película? ¿Qué lección te enseña la película?
- Conoces alguna persona que haya tenido esta experiencia similar a la de Esmeralda ¿Quién es? ¿Qué es lo que admira en ella o él?
- ¿Cómo cambia Negi por haber ganado el conflicto con Mr. Grant? Al reclamar sus derechos, ¿se porta en forma distinta a como se hubiera portado en Puerto Rico? ¿En qué forma es este conflicto una esencia de ciertas diferencias entre la cultura americana y puertorriqueña? Debido a su victoria, ¿cambiará Negi sus ideas acerca de la dignidad y del respeto a sus mayores? ¿La hará cambiar sus ideas acerca de lo que es la conducta correcta femenina?
- ¿De qué manera la audición de Negi en la escuela secundaria, High School for the Performing Arts, simboliza las muchas barreras que Negi tuvo que atravesar para escaparse de Brooklyn, de su vida tan pobre y de su privación cultural?
- ¿De qué manera está Negi irrevocablemente cambiada por haberse mudado a los Estados Unidos? ¿Qué quiere decir ella se llama a sí misma una “híbrida”?
- Cuando Negi comienza a ir a la escuela en Brooklyn ninguna de sus clases son en español. La ponen en un salón de clases donde solo se habla inglés, y por necesidad aprende inglés. Hoy en día muchas escuelas proporcionan educación bilingüe para los que no hablan inglés. ¿Crees que esa educación bilingüe sería apropiada para estudiantes como Negi y sus hermanos? ¿O deben los inmigrantes a los Estados Unidos ser obligados a funcionar en inglés tan rápidamente como les sea posible? Habla sobre esto con tus compañeros de clase y con tus maestros. Escribe un corto ensayo exponiendo tu punto de vista.

PARA ANALIZAR MÁS A FONDO
Tras ver el video, responde a las siguientes preguntas:
- ¿Qué influencias tiene el entorno (the surroundings) de Negi hacia el desarrollo de su identidad? ¿Cómo se refleja el cambio de lugares sobre los sentimientos que se genera sobre si misma?
- ¿Cómo define Esmeralda su éxito (success)? ¿Cuál es su sueño tan pronto que llega a Brooklyn? ¿Cuál es el sueño de su amiga Yolanda? ¿Qué sucede con los sueños de las dos chicas al final de la película?
- Esmeralda lucha con su conflicto de emociones entre la pérdida de su cultura puertorriqueña y la emoción de las nuevas oportunidades que le ofrece los Estados Unidos. ¿Cómo se proyecta este dilema en la película? ¿Cómo se siente Esmeralda y su mama acerca de su nueva vida en “America”?
- Analiza la escena donde Esmeralda tiene conflictos con algunas jóvenes de una ganga. Las chicas de la ganga la acusa de querer ser “banquita” y la insulta, llamándola “spick” (pejorative term against Hispanics with an accent) y “jibara” (Puerto Rican country dweller). ¿A qué se debe el comportamiento hostil de las chicas hacia Esmeralda? ¿Cuáles formas de presiones juveniles tiene que enfrentarse Esmeralda para poder asimilarse?
- ¿Qué formas de prejuicios enfrenta Esmeralda y su familia? ¿Qué impacto tiene esto en la vida de Esmeralda?
- ¿Cómo reacciona la mama de Negi cuando la confronta sobre su uso de maquillaje?

ACTIVIDAD COMUNICATIVA
En una presentación comparativa, explora el desarrollo de la identidad de Negi a pesar de los conflictos existentes en sus dos mundos:
- Puerto Rico rural vs. Nueva York urbano
- Ser puertorriqueño vs. Ser hispano
- Usar Español para expresar emociones vs. Usar inglés para desarrollar disciplina profesional
- La lealtad hacia la cultura puertorriqueña vs. La asimilación al estilo de vida americana
- Comportamiento en la privacidad de su casa vs. Comportamiento en lugares públicos
- Negi la hija puertorriqueña sumisa vs. Esmeralda la estudiante americana asertiva

ACTIVIDAD ESCRITA
Escoge UNA de las dos opciones y escribe una redacción corta. La redacción debe tener un mínimo de 150 palabras.
- Discute cómo la “cultura” de la familia y la “cultura” americana son diferentes para Esmeralda. ¿Qué hace Esmeralda para retener su cultura? ¿Cómo rebela contra su cultura?
- Hay varios momentos en la película cuando se hace referencia a los papeles (roles) tradicionales de los géneros en la cultura latina. ¿Cómo se proyecta este concepto en la película? ¿Cuáles aspectos de las expectativas culturales acepta Esmeralda como parte de su identidad? ¿Cuáles aspectos rechaza?