Las creencias limitantes en la vida diaria



ACTIVIDAD COLABORATIVA

¿QUÉ PREFIERES?

Completa la siguiente actividad y comparte tus respuestas con la clase. 

https://forms.gle/rC2GtibfcvxAYWsr5

PREGUNTAS PARA DISCUTIR:
  1. ¿Cuántas respuestas tenías en común con tu compañero?
  2. Hablen de tus respuestas similares y diferentes. ¿Por qué seleccionaste esa opción?
  3. Compara tus respuestas con el resto de la clase. Como clase, ¿cuáles opciones tiene mayor afinidad? ¿A qué crees que se debe eso?

PARA INICIAR LA CONVERSACIÓN

  1. ¿Cuáles son algunos eventos en tu vida que te hicieron convertirte en lo que eres ahora? 
  2. ¿Cuál es una de las cosas que jamás haría en la vida? ¿Cuándo fue la última vez que te atreviste a hacer algo nuevo? 
  3. ¿Cuál es la diferencia entre un deseo y una meta? ¿Qué estás absolutamente determinado a lograr? ¿Cuál es el logro que más te enorgullece? 
  4. ¿Cuáles son algunas de las cosas que has tenido que desaprender? ¿Por qué? 
  5. Si aprendemos de nuestros errores, ¿por qué siempre estamos temiendo equivocarnos? 
  6. ¿Corresponden tus acciones a tus objetivos en la vida? ¿Hacia dónde dirigimos nuestros actos? Explica. 
  7. Nombra una cosa que realmente quieres hacer, que aún no hayas hecho nunca, ¿Qué te retiene?

ACTIVIDAD DE LECTURA

El artículo siguiente comenta sobre cómo nuestras creencias pueden influir nuestras vidas y nuestro comportamiento de manera positiva o negativa. Lee el artículo y luego responde a las preguntas de comprensión. 

Preguntas 
  1. ¿Cómo define la autora el concepto de creencias? ¿En qué se basan?
  2. ¿Cómo desarrollamos nuestras creencias?
  3. ¿En qué se basa el proceso de modificar o cambiar nuestras creencias?
  4. ¿Qué clasificaciones otorga a las creencias? 
  5. ¿Qué conexión tiene nuestras creencias con nuestra autoestima?

ACTIVIDAD AUDIOVISUAL

Nuestras creencias limitantes

El video siguiente presenta un ejercicio que nos motiva a  pensar en nuestras creencias, identificarlas, escribirlas en una hoja de papel e intentar analizar por qué nos han venido. Es posible que las hayamos heredado de nuestros padres, o que las hayamos incorporado de una persona de alguno de nuestros círculos.  El ejercicio nos obligan a que analicemos cómo nuestras creencias afectan e influyen en nuestro comportamiento y percepción de la realidad, tanto de los demás como de nosotros mismos.

Mira y video y completa la actividad. Luego, comparte y discute tus resultados con tus compañeros de clase

PREGUNTAS
  1. ¿Como se define las creencias de capacidad?
  2. Identifica tus creencias de capacidad en el contexto personal, social, y profesional. ¿En qué te limitas a ti mismo? 
  3. ¿Como se define las creencias de posibilidad?
  4. Identifica tus creencias de posibilidad en el contexto personal, social, y profesional. ¿En qué te limitas a ti mismo? 
  5. ¿Como se define las creencias de merecimiento?
  6. Identifica tus creencias de merecimiento en el contexto personal, social, y profesional. ¿En qué te limitas a ti mismo? 

ACTIVIDAD COMUNICATIVA

Usando la información de la actividad anterior, combine tus respuestas de las categorías de creencias limitantes y completa una presentación oral. Resume tus ideas y opiniones sobre tus creencias limitantes basándote en las tres categorías y los tres contextos: personal, social, y profesional. Asegúrate de responder a las preguntas expuestas cuando hables de tus creencias limitantes.


ACTIVIDAD DE LECTURA

“BELLA y CRUEL”  

En el siguiente fragmento del libro “La casa en Mango St.”, Esperanza, la personaje principal habla como las personas la perciben y cómo ella ve a sí misma. Lee el fragmento y luego responde a las preguntas de comprensión y de análisis. 

PREGUNTAS
  1. A través de la obra La casa en Mango Street, la narradora de Cisneros se describe desde dos puntos de vista: como ella se ve a sí misma y cómo ella piensa que los demás la ven. Podemos encontrar un ejemplo de esto en “Bella y Cruel” ¿Cómo se ve Esperanza? ¿Cómo piensa ella que los otros la perciben?
  2. En “Bella y cruel,” hay la declaración “he decidido no crecer mansita como las otras, que ponen su cuello en la tabla de picar en espera de la cuchilla.”  ¿Cómo describirías los mundos respectivos en que los niños y niñas de Cisneros viven? ¿Qué clase de hombres y mujeres se harán cuando crezcan? ¿Cómo resumirías la exposición que hace la obra de la relación entre los dos sexos?
  3. Hablando de creencias limitantes, ¿cuáles reflejan Esperanza en este fragmento? Explica cómo sus creencias impactan su modo de ser. 

ACTIVIDAD AUDIOVISUAL

“Cafe Solo” (Cortometraje)

La autoestima no es sino el sentimiento de valía personal, que resulta fundamental para disfrutar de la vida. Es la forma en que una persona se valora a sí misma y a lo que es capaz de hacer. Refleja el sentimiento de satisfacción o insatisfacción que deriva de dicha valoración. La autoestima es positiva cuando una persona se adapta con éxito a las dificultades de la vida cotidiana y es negativa cuando una persona se siente incapaz de hacer frente a los problemas diarios.

Mira el siguiente cortometraje y luego responde a las preguntas de análisis. 

Preguntas 
  1. ¿Cómo es Jorge al principio del video? ¿ Y Lucía, cómo es ella?
  2. ¿Cuáles son los sueños de Lucía? 
  3. ¿Qué se está a punto de hacer Jorge en el video?
  4. ¿Cómo es la cita imaginaria de Jorge y Lucía? 
  5. ¿Qué se revela Jorge sobre sus emociones con Lucía? 
  6. ¿Qué sucede al final de la cita? ¿Qué factores contribuyen al fracaso?
  7. ¿Qué sucede al final del video? ¿Por qué crees que se limita Jorge?
  8. ¿Qué puedes inferir de la autoestima de Jorge? ¿Y la de Lucía?
  9. ¿Qué consejos le darías a Jorge? 

ACTIVIDAD ESCRITA

¿Qué influencias tienen nuestras creencias en la vida diaria?

Las creencias, muchas de ellas inconscientes, nacen en todas nuestras etapas de la vida, infancia, adolescencia, madurez y vejez, y se forjan en nuestras relaciones con nuestra familia, amigos, compañeros, jefes, subordinados, vecinos, incluso, con lo que leemos y vemos en los medios de comunicación, encontramos en internet y en las redes sociales o en nuestros viajes. Continuamente pueden nacer nuevas creencias, desaparecer o reforzarse. Las creencias son, además de inevitables porque aparecen libremente, necesarias pues nos ayudan a explicar nuestro pasado, interpretar nuestro presente y prevenir el futuro.

(mba.americaeconomia.com/articulos/columnas/el-poder-de-las-creencias)
Exprese su opinión a favor o en contra de esta afirmación por medio de un párrafo escrito. En él debe incluir:
  • Las razones en que se basa.
  • Algún o algunos ejemplos concretos que apoyen su punto de vista.
  • Una breve conclusión.
%d bloggers like this: